Analizamos El liberalismo no es pecado de Carlos Rodíguez Braun y Juan Ramón Rallo

COMPARTIR 0 TWITTEAR

Félix Sardá y Salvany, un sacerdote catalán, escribió allá por el año 1884, un folleto al que puso un título llamativo, “El liberalismo es pecado”, y aunque ya han pasado casi ciento treinta años, muchas personas hoy darían por bueno la opinión del padre Sardá. Personas que ven todos los males pasados, presentes y futuros en esa palabra para muchos desconocida en significado y para otros, solo comprensible en lo político pero no en lo económico. Era necesario que por tanto, siglo y medio después, alguien tuviese la valentía de contradecir al sacerdote catalán y decir bien claro que “El liberalismo no es pecado”.

En lengua inglesa teníamos “La economía en una lección” del gran Henry Hazlitt, en francés “Ce qu’on voit et ce qu’on ne voit pas” que podemos traducir por “Lo que se ve y lo que no se ve” de Frédéric Bastiat y en alemán “Liberalismo” del incomparable Ludwing von Mises. Hacia falta ya en lengua castellana un libro como “El liberalismo no es pecado. La economía en cinco lecciones” y no me equivoco al decir que se encuentra a la altura de los libros citados anteriormente. ¿Qué tienen en común? Veámoslo.

El liberalismo no es pecado

Información bibliográfica

Nombre: El liberalismo no es pecado. La economía en cinco lecciones
Autor: Carlos Rodríguez Braun y Juan Ramón Rallo
Editorial: Deusto
Precio: 18,95 € (12,43 € formato Kindle)

Temas principales:

El título no deja lugar a muchas dudas, cinco lecciones que versan entorno a:

– Precios, beneficios y competencia. – Dinero y capital. – Los bancos y los ciclos económicos. – Riqueza y pobreza. – El Estado.

Ideas clave

Mientras estaba leyendo el libro, me estaba preguntando al mismo tiempo cómo podía hacer este artículo, pues cada página contenía muchísima información que compartir con todos mis lectores de Capitalibre. Me enfrentaba por tanto a la ardua tarea de ofrecer una reseña y no un análisis detallado de la obra, algo que por otro lado, mis queridos y diligentes coordinadores vigilan muy de cerca para que los lectores no huyan espantados ante un ensayo de cientos de páginas. Al final vi la luz y me decidí por ofrecer de cada una de las cinco lecciones que se tratan en el libro, una cita que recoja la esencia del mismo, pero a la vez, sea lo suficientemente impactante para crear en el lector el deseo de leer la obra.

Precios, beneficios y competencia, supone una amena y sencilla aproximación a lo que en los libros universitarios sobre economía se llama microeconomía, es decir, el estudio de cómo se origina y funciona el mercado, se crean los precios y toman las decisiones los diferentes agentes que intervienen en él, a saber, los consumidores y las empresas. Dentro de estos temas, uno de los que más llama la atención de toda persona ajena a la economía, es saber cómo diantres se forman los precios y que significan realmente.

el mercado es un orden tremendamente amplio, complejo e impersonal: nos relacionamos mediante la economía e intercambiamos con gente de la que apenas tenemos información y lo hacemos con la esperanza de aprovechar al máximo las ventajas de la división del trabajo. Pero ¿cómo montamos esa organización amplia, compleja e impersonal? ¿Cómo le asignamos a cada agente su posición dentro del sistema productivo?

Pues bien, esa labor de organización la hacen los precios, que los autores definen como:

la relación histórica de intercambio entre dos productos.

Esa es la principal función de los precios, ser la fuente de información que buscan los agentes económicos para saber cómo actuar. Si los precios desaparecen o se encuentran desvirtuados por la intervención estatal, es decir, si no hay posibilidad de un libre mercado que ofrezca esa información, los agentes tomarán decisiones equivocadas que acabarán pasando factura.

No es un tema baladí como puede parecer en un principio, la correcta formación de los precios gracias al libre mercado. Pensemos que en ella se fundamentó una de las principales causas del fracaso del sistema económico comunista, como bien han sabido recoger los economistas austriacos desde Eugen von Böhm-Bawerk en “Valor, capital e interés” y posteriormente en “La conclusión del sistema marxiano”, pasando a Ludwing von Mises en “El socialismo. Análisis económico y sociológico” y Jesús Huerta del Soto en “Socialismo, cálculo económico y función empresarial”.

Dinero y capital es una introducción a al teoría monetaria y financiera, donde se explica el origen del dinero y su función, así como la formación del tipo de interés y su implicación en la economía. Ilustrativa es la siguiente cita:

Al contrario de lo que suele pensarse, los tipos de interés no dependen, salvo a muy corto plazo, de la cantidad de dinero en circulación.

Que es la tesis que defienden tanto el monetarismo de Milton Friedman como la teoría económica keynesiana. Los autores parten de la teoría del interés que formula Böhm-Bawerk en su obra publicada en 1889, “La teoría positiva del capital”:

Los hombres, argüía Böhm-Bawerk, tienden a sobrestimar los recursos futuros y a subestimar las necesidades futuras; por otra parte, los bienes presentes darán otros bienes de mayor valor en el futuro. A la luz de estas “tres razones” – las dos primeras psicológicas y la tercera tecnológica – los hombres tenderán a dar mayor valor a los bienes presentes que a los futuros, aun cuando sean de la misma clase y estén en la misma cantidad, y para inducirles a cambiar los bienes presentes por otros bienes futuros habrá que pagarles un agio o prima, que permita igualar el valor de los bienes presentes con el de los bienes futuros. Este agio o prima recibe el nombre de interés. (SPIEGEL, HENRY W., 1990: 628)

Los autores unen a estas:

Al margen de la preferencia temporal del dinero y la aversión al riesgo, existe un tercer factor que también afecta a los tipos de interés y que vale la pena mencionar: la utilidad marginal del dinero.

En Los bancos y los ciclos económicos nos adentran en las entrañas del sistema bancario y sus implicaciones para el devenir del día a día de la economía. Los temas que trata este capítulo pueden verse en mayor profundidad en una serie de entradas que publiqué en su día para Capitalibre tituladas “El sistema bancario y sus implicaciones (I) y (II)”. Sin embargo, dejo una cita que seguro levantará ampollas y mucha controversia, aunque a mi personalmente me encanta:

Aunque parezca que van contra toda intuición, durante los booms se destruye riqueza, mientras que es en las depresiones cuando se detectan los errores cometidos, se intenta salvar los muebles y se sientan las bases de la recuperación.

Riqueza es el lugar donde los autores exponen sus ideas sobre la igualdad, la pobreza, la redistribución, las ayudas al tercer mundo, etc. Todo el capítulo es en esencia una defensa de las virtudes que el comercio libre, el mercado y el gran potencial que todo individuo tiene, si el estado les deja en paz. Hay una cita que nos recuerda, en referencia al tema de la igualdad, que considero muy ilustrativa y que muchos parecen ignorar:

el Estado no puede hacernos iguales, y el único sentido en el que de verdad actúa es para alcanzar aquello que dice que no pretende: la igualdad de resultados. Un economista contemporáneo ha apuntado que lo que necesitamos no es igualdad de oportunidades sino libertad de oportunidades.

El último capítulo está dedicado al Estado, donde los autores intentan desmontar la falacia de su origen basado en ese contrato social inexistente. No puedo dejar de destacar dos citas, la primera sobre una especie de “crowding out” moral producido por el Estado:

Se supone que los seres humanos libres y sus instituciones no son fiables, y sus defectos van desde el abandono de los más desfavorecidos hasta la contaminación del planeta. La norma es que la usurpación de libertades con el aval de la ética se defienda también en nombre de los “derechos e, incluso, para mayor escarnio, de la libertad misma. Toda la moralización de la política y la legislación tiene como contrapartida la desmoralización de la vida social. […] Las supuestas conquistas denominadas (otra vez no por casualidad) “sociales” son, al contrario de lo que se dice, victorias del Estado sobre la libertad, de la política sobre la sociedad.

La segunda sobre esa imagen del Estado que intentan vendernos:

El Estado es, de forma fundamental, mentira. Se presenta como amable y es rudo, como eficaz y es ineficaz, como justo y es injusto, como moral y es inmoral. Se apoya en lo peor de los seres humanos y fomenta sus pasiones más deplorables.

Bibliografía del autor

Carlos Rodríguez Braun

Carlos Rodríguez Braun es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas como History of Political Economy, The European Journal of the History of Economic Thought, The Journal of Economic Education, The American Journal of Economics and Sociology, Journal des Économistes et des Études Humaines, Storia del Pensiero Economico entre otras. Autor de una veintena de libros entre los que se encuentran “Estado contra Mercado”, “Grandes economistas”, “Diez ensayos liberales” o “Una crisis y cinco errores”. Ha traducido a relevantes figuras de la ciencia económica, como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Friedrich A. von Hayek y John Maynard Keynes. Académico correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de la Argentina, profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y la Universidad Católica Argentina, miembro de la History of Economics Society, de la European Society for the History of Economic Thought, de la Asociación de Historia Económica y de la Sociedad Mont Pèlerin, y también es evaluador e integra los consejos asesores de publicaciones científicas en España y otros países.

Juan Ramón Rallo

Juan Ramón Rallo es doctor en Economía con Premio Extraordinario de fin de carrera y licenciado en Derecho también con Premio Extraordinario de fin de carrera por la Universidad de Valencia, así como master en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente ejerce como profesor en la URJC, el OMMA y el Isead. Asimismo es director del Instituto Juan de Mariana. Coautor “Study of the effects on employment of public aid to renewable energy sources” y de los libros “Una crisis y cinco errores”, “Crónicas de la Gran Recesión (2007-2009)”, “Un modelo realmente liberal” y “Una alternativa liberal para salir de la crisis”.

Conclusiones

85

<

p> Un libro para acercarnos a la economía, una economía liberal, de forma amena, entretenida, sencilla y muy sugerente. Los autores no sólo logran explicarnos conceptos e ideas difíciles de entender a los legos en la materia, sino que consiguen que al cabo de unas pocas páginas, nos encontremos cómodos entre esos términos y con ganas de seguir aprendiendo.

Ese componente pedagógico, principal virtud de la obra sin ningún lugar a dudas, se ve reforzada por una de las acciones que más esfuerzo supone para todos, pero que sin embargo, más aporta una vez emprendida. Me refiero a la tarea de aprender a desaprender, que es lo que realmente nos proponen los autores. Aprender a desaprender todas esos mitos, falsas creencias y falacias sobre el liberalismo, sobre el estado, el mercado, la economía, el individuo, los bancos y muchos más. Sólo así, enfrentándonos con las afirmaciones que tanto Braun como Rallo exponen, se producirá un debate en nuestro interior que lleve a donde nos lleve, nos ha permitido por lo menos, desaprender que esas verdades que nos han contado una y otra vez sobre lo liberal, no son tan firmes y ciertas como creíamos. Esa sola lección vale mucho más que el precio del libro, si además de eso, sacamos provecho del resto de magistrales lecciones del libro, caeremos en ese comportamiento extraño que ocurre cuando una obra nos fascina, no entenderemos que los demás no lo hayan leído e intentaremos recomendarlo por activa y por pasiva. Al igual que yo lo estoy haciendo ahora mismo con todos ustedes, queridos lectores.

Archivado en Análisis, Crisis, Desempleo, Deuda Pública, España, Estado del Bienestar, Evolución económica, Mercados financieros, Teoría Económica
COMPARTIR 0 TWITTEAR

Comentarios (13)

Usa tu cuenta de Facebook para dejar tu opinión.

Otras webs de Difoosion